¿Qué significa ser un/a micro emprendedor/a?
Significa entre personas comunes tener la necesidad de hacer, crear y proyectar una idea de negocio (con un capital mínimo) las ganas y la fuerza de trabajo de una persona, y a veces, con el apoyo de la familia o amigos, no hablamos de ser emprendedor/a en cualquier parte del mundo, sino en Argentina, donde el trabajo informal está permitido; por lo tanto cualquiera puede empezar de abajo con un capital mínimo sin preocuparse por tener empleados en blanco o pagar impuestos.
Realidad argentina
La realidad es que los Argentinos tenemos la tendencia a evadir impuestos y responsabilidades y eso se extiende al Estado ya que no nos impone ninguna reglamentación excepto que, llegado el caso los productos o servicios que pongamos a la venta, de manera informal, no sea de procedencia ilícita.
Dentro de este marco de informalidad tenemos varios rubros en los que podemos comenzar un micro emprendimiento desde la comodidad de nuestro hogar; ya sean artesanales, la venta de productos ya hechos, como también la venta por catálogo.
Muchos empiezan creyendo que es fácil y al poco tiempo, cuando ven que tienen que pagar de su bolsillo abandonan el intento, para emprender no solo hay que tener una idea clara de lo que queremos hacer, sino también entender de qué se trata, y estar preparados para el éxito tanto como para el fracaso.
Emprender es en resumen ser autosuficiente, independiente, responsable y saber separar y comprender la diferencia entre capital de inversión constante y ganancia.
4 consejos para emprender
Idea, concepción y proyección
Si bien tener ideas no es algo complicado, ya que generamos ideas cotidianamente, hay que tener en cuenta que esta debe formarse y crecer, como un árbol que echa raíces, tronco, ramas y hojas que son las responsables de hacer la fotosíntesis asegurándole al árbol un crecimiento sostenido, junto con el agua y los nutrientes necesarios para seguir viviendo; una vez concebida la idea es necesario darle cuerpo, ser sustanciosa y rica en posibilidades porque si se estanca, se muere.
Para empezar un negocio se debe tener muy en claro que queremos hacer para poder proyectar nuestra idea en algo productivo que genere ganancia y tenga la posibilidad de seguir expandiéndose, también es importante que durante el proceso de concepción y proyección sepamos adecuarnos a los cambios, podamos resolver problemas repentinos, debemos tener muy en claro que queremos y como lo queremos a pesar de las piedras que nos encontremos en el camino.
En esta primera etapa también es necesario cierto nivel de conocimiento sobre el producto o servicio que queremos ofrecer, ya que debemos estar preparados para las preguntas más frecuentes del consumidor, además de la calidad y cualidades de lo que vendemos, debemos tener en cuenta el tipo de entrega, formas de pago y garantía, las opciones deben estar presentes a la hora de proyectar.
Puesta en marcha
Una vez que sabemos lo que queremos ya podemos empezar con nuestro micro emprendimiento, comprando o creando el producto o servicio. Crear los medios de difusión para la venta, como ser redes sociales, el boca a boca, porque socializar es indispensable, el uso de imágenes cuidadas siempre forma parte de la difusión, el buen contenido de la difusión y excelente trato con potenciales cliente y por sobre todas las cosas el saber aprovechar la oportunidad que se nos presenta, en un abrir y cerrar de ojos tenemos que poder resolver dudas, necesidades y problemas.
Empatía
El factor humano es el más difícil de manejar ya que somos seres independientes, poseemos libre albedrio. Cada uno/a de nosotros/as tenemos gustos y formas distintas a la hora de elegir que comprar, también existen las persona compulsivas, si tenemos suerte conseguimos muchos de este tipo de cliente. Debemos ser empáticos, ponernos en el lugar del otro, practicar mucho la escucha activa, ya que al oir atentamente al cliente podemos conocerlo, solo debemos hablar cuando se espera una respuesta del otro lado, de lo contrario podemos apabullar y espantar la cliente o cliente potencial.
Venta y fidelización
Una vez que logramos la venta viene el final del camino y comienza uno nuevo con cada uno de nuestros nuevos clientes, y es el de la fidelización, debemos asegurarnos que nos vuelva a elegir una y otra vez, y es por eso que es muy importante ser sincero, mostrar disposición y siempre estar presente.
Una de las maneras de estar presente es no dormirse en los laureles, creyendo que las cosas van a seguir caminando solas, debemos convertirnos en el tipo de emprendedor omnicanal. Omnicanal significa tener varias bocas de venta, ya sea presencial y digital, siempre abiertos a cosas nuevas, a renovarnos y a mejorar.
Darle a cada uno de ellos lo mejor de nosotros teniendo en cuenta su personalidad, sus gustos y su bolsillo, ya que unos pueden más que otros y cada uno de ellos es un mundo.
Si tenés un micro emprendimiento y querés contarme tus experiencias, déjame un comentario.